Una de las grandes preocupaciones de los padres con los bebés y niños es su crecimiento. Y cuando hablamos de crecimiento nos referimos a su altura y a su peso. Cuando el bebé o el niño no coge peso, enseguida nos alarmamos, pero antes de nada hay que saber los motivos para después tomar las medias oportunas, entre las que están, como siempre, acudir a tu pediatra.
Categoría Bebu00e9s
Una alimentación sana y equilibrada es fundamental durante todas las etapas de la vida, pero sobre todo, durante la etapa de crecimiento ya que los niños necesitan el aporte necesario de vitaminas, proteínas, hidratos de carbono y grasas para un correcto desarrollo.Conocer cómo debe ser la dieta de los niños según su edad te ayudará a mantener una alimentación correcta para tus hijos.
El recién nacido es un ser inmaduro, cuya capacidad de comunicación es bastante limitada. Ojalá pudiera hablarnos para explicarnos qué le ocurre o qué necesita en cada momento ¿verdad? Y así puede pasar, que muchas veces los padres pensamos que llora porque tiene sueño o le molesta la etiqueta del body y realmente se trata de otra cosa: quiere comer.
Durante los 4 primeros meses de vida la mejor alimentación para el bebé es la leche materna que se realizará de forma exclusiva y sin necesidad de introducir ningún otro alimento. En caso de que la madre no pueda amamantar al bebé, el bebé habrá de tomar biberones elaborados con leche de fórmula.La leche materna ha de administrarse a demanda durante las primeras semanas, aunque si el bebé no se despierta por la noche, es conveniente levantarle para que coma ante el peligro de que se deshidrate.
La dieta del bebé es una de las preocupaciones más importantes de los padres. Una vez que llega el momento del destete y abandonar poco a poco la lactancia materna, también aparece la duda de qué tipo de alimentos dar y con qué frecuencia.Los cereales son uno de los primeros grupos de alimentos que se da al bebé, debido a su riqueza nutritiva en hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra, esenciales para el crecimiento y desarrollo del pequeño.
Las heces de los recién nacidos (aspecto, frecuencia, características…) suele robar la atención de los papás, sobre todos si son primerizos: color, textura, intensidad... A continuación hablaremos de las deposiciones de los recién nacidos cuando son alimentados con pecho o con biberón. ¿Existen diferencias entre los que toman leche de fórmula y los que comen leche materna?
Las leches adaptadas para los recién nacidos se elaboran a partir de la leche de vaca, que se modifica para hacerla semejante a la leche humana. El resultado es una leche que se parece mucho a la humana desde el punto de vista nutricional y, por tanto, es adecuada para el crecimiento y desarrollo del bebé.
El destete supone el fin de la lactancia materna y un nuevo quebradero de cabeza para las mamás por las dudas que suscita este proceso y la introducción de una nueva dieta en la alimentación del bebé.La Organización Mundial de la Salud recomienda mantener la lactancia exclusiva hasta el sexto mes de vida, a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, acompañado de alimentos complementarios.
¿Y si después de la leche materna te saltas los purés de verduras y las papillas de frutas? Hasta ahora existía un método, el Baby Led Weaning, pero en los últimos meses ha surgido una variante mejorada, el método BLISS (Baby Led Introduction to Solids), que te dice qué tipo de nutrientes debes poner en el plato del pequeño.
¿Qué alimentos deben evitar tomar los bebés menores de un año? ¿Existe algún alimento prohibido cuando se inicia la introducción de sólidos? Si tu bebé ya ha cumplido los seis meses de edad y te encuentras en el momento de comenzar la alimentación complementaria, aquí te damos una serie de recomendaciones para tu bebé, basadas en alimentos que no son aconsejables aún a esa edad, y las razones por las que se deben omitir de su dieta siempre que se pueda.
Recuerdo la primera vez que mi hija se despertó con un episodio de fiebre alta. Tenía cinco meses y yo estaba totalmente asustada. ¡No sabía qué hacer! ¿Cómo tomarle la temperatura? ¿Qué termómetro, de los tres que tenía en casa, era el más fiable? Con el paso del tiempo, ¡ya estoy hecha casi una experta!
Una de las grandes preocupaciones de los padres con los bebés y niños es su crecimiento. Y cuando hablamos de crecimiento nos referimos a su altura y a su peso. Cuando el bebé o el niño no coge peso, enseguida nos alarmamos, pero antes de nada hay que saber los motivos para después tomar las medias oportunas, entre las que están, como siempre, acudir a tu pediatra.
El final de la lactancia materna y el proceso del destete es una etapa muy importante en la alimentación del bebé y supone un sinfín de dudas para los padres. Según los expertos, hasta los seis meses de edad no es recomendable introducir una dieta sólida por la inmadurez del sistema digestivo del pequeño y por los beneficios de la leche materna.
Todos sabemos que la lactancia materna y la leche de la madre es el mejor alimento para el recién nacido. Así que muchas madres primerizas viven atemorizadas esos primeros días de contacto con su hijo, pensando en si serán capaces de lograrlo, obligándose hasta extenuar a dar el pecho.Hay madres que tienen problemas (porque el bebé no se agarra, o no les sube la leche a tiempo, por alguna enfermedad.
Para muchas madres la lactancia materna es una opción deseable aunque complicada de conseguir. La Organización Mundial de la Salud indica que es la “forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables”, y se debe mantener durante los seis primeros meses de vida del bebé y combinarla con otros alimentos hasta los 2 años.
No todas las personas somos iguales. De hecho, cada niño que nace es único y especial. Sin embargo, ¿qué os parecería que os contara que dependiendo de si hemos nacido en año par o impar vamos a compartir una serie de rasgos comunes? Y es que, el calendario sí importa a la hora de nacer. Si tienes previsto dar a luz a en los próximos doce meses, ¡esto te interesa!
El mes en el que nacemos puede condicionar parte de nuestra personalidad, nuestras habilidades y también nuestros defectos. Así al menos lo asegura la astrología y también algunos estudios científicos.Si estás esperando la llegada de tu futuro bebé y su nacimiento está previsto para primeros de año, desde Guiainfantil.
Masticar hace referencia a la acción de triturar para destruir el alimento y facilitar su digestión. Es un acto mucho más complejo de lo que pensamos y que cambia a lo largo de los primeros años de vida. Su evolución está muy ligada a la erupción dental, pero la mandíbula también juega un papel muy importante y, a menudo, poco conocido.
No te preocupes, no eres único. Todos sentimos unas ganas irresistibles de apretar o estrujar a todos los bebés y cachorros de animales que vemos. Esos ojitos, esos cachetes o mofletes, esas manitas… Te dan ganas de ‘comértelos, ¿verdad? Pues, aunque parezca una locura, existe una razón científica por la que no nos puedes resistirte a los bebés y los cachorros de animales.